Cursores

martes, 8 de octubre de 2013



 SOBRE LA TECNOLOGÍA Y SUS INFLUENCIAS:


1.¿Qué influencia tienen en el desarrollo de los niños, los medios de comunicación?.





El impacto de la televisión y otros medios en el desarrollo de las niñas y los niños
Autor: Dra. Marilyn D. Benoit
Los niños y los medios de comunicación
 El mundo de los medios de comunicación está muy presente en las vidas de nuestros niños. Los desenfrenados medios de comunicación son una importante fuente de ganancias para los Estados Unidos corporativos. Los medios de comunicación incluyen: la televisión, las computadoras e Internet, los juegos de videos y los videos musicales, los discos compactos y la música. Aunque el medio impreso también se haya disponible los indicadores son que los niños lo utilizan cada vez menos y menos. Si utilizamos la categoría de "conductas de salud" que dicta el CCPE y consideramos cómo los medios de comunicación impactan sobre las "conductas de salud" de nuestros niños, podemos listar varias maneras en que ese impacto podría tener consecuencias negativas. Pero antes, es importante describir primero cuales habilidades personales y de conducta que los niños necesitan para promover su funcionamiento en la sociedad. Necesitan tener un sentido del dominio y la competencia. Para lograr esto, lo que más necesitan adquirir es la auto regulación. Con ello quiero decir la habilidad de manejar sus estados de ánimo, sus ansiedades, sus anhelos, su impulsividad, y su conducta general. Necesitan desarrollar la capacidad para aliviar su ego ante la desilusión. Necesitan desarrollar la tolerancia a la frustración y poder lidiar con el retraso de la satisfacción. Necesitan operar dentro del contexto de la comunidad, en el cual tienen éxito en relacionarse con otros. Los niños necesitan desarrollar un sistema motivacional que los mueva hacia una dirección pro social y mejore su funcionamiento adaptativo. Es a lo que Daniel Goleman refiere como la inteligencia emocional. Ellos no nacen con estas habilidades. Sin tener en cuenta su dotación biológica, sin tener en cuenta su estado socio-económico y sus antecedentes raciales o étnicos, el medio ambiente juega un papel significativo en sus resultados eventuales.
He aquí algunos factores reportados por el National Institute on Media and the Family y la Kaiser Family Foundation: 

· Según el Centro de Política Pública de Annenberg, el 99% de las familias americanas tienen televisión, con una media de 2.75 aparatos por cada familia. Este era un dato del año 1999.
· Los niños americanos entre los 2 y los 17 años de edad miran un promedio de 25 horas de televisión por semana, o 3 horas y media por día (Gentile & Walsh, 2002).
· La televisión es la actividad, que más escogen los niños entre los 6 y los 17 años de edad, después del horario de escuela. (Centro para la Educación de los Medios de Comunicación, 1997).
· El 28% de los programas de televisión infantiles contienen cuatro o más actos de violencia (Woodward, 1999).
· El 20% de los niños de 2 a 7 años, el 46% de los niños de 8 a12 y el 56% de los niños de 13 a 17 años tienen televisores en sus alcobas (Gentile & Walsh, 2002).
· La Kaiser Family Foundation reportó que el 36% de los niños menores de 6 años, tienen su propio televisor, y un 26% para los niños hasta los 2. El 30 % de los niños que van desde 0 hasta los 3 años tienen su propio televisor.
· El 73% de los niños tienen una computadora en casa, y un 46% hasta los 6 años han usado una computadora.
· Los padres informan que los niños de 6 o menos años de edad, pasan un promedio de 2 horas por día frente a las pantallas, un cálculo que es 3 veces el tiempo invertido leyendo o escuchando una lectura.
· El tiempo viendo televisión es inversamente proporcional al tiempo invertido en la lectura o en jugar al aire libre.
Estos medios tienen un impacto en el aprendizaje de los niños, en su conducta, sus estados afectivos o sentimentales, su excitación fisiológica y atención, sus expectativas, su motivación, su agresividad, sus opciones como consumidores, sus relaciones interpersonales, su estado de salud, sus hábitos del sueño, su conducta sexual, el uso que hagan de las drogas, el alcohol y del tabaco y en su desarrollo pro o antisocial. No hay duda alguna de que la televisión, las computadoras, los videos e Internet han contribuidos todos de manera importante a la diseminación de información, y continuarán siendo los vehículos de la corriente principal de la comunicación. No es la intención de este artículo envilecer a los medios de comunicación. Más bien, es importante para la sociedad hacer todo lo que sea posible para aumentar al máximo los efectos positivos que los medios tienen en el desarrollo de nuestros niños. Sin embargo, al igual que el medio impreso, todos estos medios de comunicación pueden ser usados de maneras negativas. De la misma forma que podemos tener pornografía impresa, también la tenemos en la televisión, en los videos y en Internet. El problema es que operamos en una cultura donde la diseminación rápida y global es posible, y en los Estados Unidos, en una economía de mercado libre, donde la industria de la publicidad domina todas las formas de los medios de comunicación con "mercadeo directo al consumidor". En los Estados Unidos, los niños de cualquier edad se hayan bajo una supervisión menor, y la industria de los medios de comunicación se ha resistido a la realización de cualquier cambio significativo que fuese protector para los niños y la juventud.
”Revista digital para profesionales de la enseñanza”.

Televisión y violencia: La reiterada observación de escenas violentas en TV,
Repercute sobre la agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir
de los tres años de vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto
Índice de violencia televisiva interviene como factor importante en la
Determinación de las conductas masculinas (y femeninas) violentas. Cuanto
mayor sea el tiempo de exposición a progr
amas televisivos violentos, mayor es
el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y niñas.
-
Publicidad y consumismo: la función principal de la publicidad es estimular el deseo, y la necesidad por consumir. Las técnicas publicitarias se aprovechan de la falta de razonamiento lógico de los niños y niñas y de sus limitadas capacidades para lanzar sus mensajes. La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá satisfacer.



Rendimiento escolar: Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado que los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La causa de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción, cuando existe abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha llamado la atención de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede resultar peligroso para el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad intelectual, le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad.

Estereotipos: La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en su programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con la realidad social. Los niños y adolescentes pueden extraer, en consecuencia, un aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus padres y maestros, sexualidad,
modas, alimentación y comportamiento social.


2. ¿Qué papel cumple el lenguaje en el desarrollo social de los niños?.

Piaget señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las otras de sus manifestaciones que son construidas por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado socialmente y le provee, por ello, un conjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento (Piaget & Inhelder, 1968). Si bien, esto podría indicar que el lenguaje brinda una serie de ventajas al pensamiento, Piaget hace ciertas aclaraciones sobre esta relación .Por un lado, y tal como lo demuestran los experimentos llevados a cabo por Piaget eInhelder, se encuentra que el lenguaje no es una condición necesaria ni suficiente para asegurar el desarrollo del pensamiento lógico (Wadsworth, 1996). Como sustento de  esto, se presentan estudios sobre sordomudos que muestran que estas personas desarrollan pensamiento lógico en la misma secuencia o con un ligero retardo respecto a los niños no sordomudos. Esto lleva a pensar a Piaget que el desarrollo del lenguaje y las operaciones lógicas son dos problemas distintos (Piaget & Inhelder, 1968) y a refutar la creencia compartida que tuvo la escuela sociológica de Durkheim acerca del que lenguaje proveía de una lógica, entendida como sintaxis y semánticas generalizadas. Sin embargo, con esta evidencia Piaget aclara que en el caso de los sordomudos no se puede hablar de una carencia en su lógica debido al ligero retraso que pueden mostrar frente a los niños no sordomudos, y porque en realidad la función simbólica, en sus otras manifestaciones permanece intacta (Piaget & Inhelder, 1968)


  Vygotsky por su parte aclara que el  lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre linguística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio. A partir de esto podemos señalar que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de afirma que el lenguaje es fuente de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos), como el lenguaje, para adaptarse a su entorno. Por tanto, la conducta humana está organizada y controlada tanto por intenciones reales (del propio individuo) como por intenciones atribuidas por otros (provenientes de la interacción con los demás).
Vigotsky consideró el lenguaje como el instrumento más importante del pensamiento y le dio importancia a las funciones cognitivas superiores, entre ellas, a las que se fomenta en la escuela.

3.¿Influye la tecnología en la cotidianidad de las personas?? Por qué y cómo

La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Usualmente, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. Cada día y cada momento, el mundo está cambiando. Nos acostamos y al despertar escuchamos noticias que llegan de todo el mundo, somos bombardeados por los medios de comunicación, las grandes tecnologías, y los sucesos de la vida diaria. Al visitar las tiendas comerciales, se observan los nuevos adelantos que vienen al mercado, ya entonces los equipos tecnológicos que tenemos en las casas pasaron de moda y el equipo decimos está obsoleto aunque apenas se haya comprado un año atrás.  Las nuevas tecnologías están cambiando al mundo rápidamente, atravesando las barreras que existían anteriormente, impactando todo tipo de sociedad, transformando todo tipo de trabajo cambiando la vida diaria.                                    



2 comentarios:

  1. Fernanda, no hay reseña de la película, solo están las preguntas desarrolladas. Lo lamento, no podemos hacer el cambio.

    ResponderEliminar
  2. Fernanda, en la primera y segunda pregunta no veo tu respuesta, solo veo información de autores, esto no está mal, pero recuerda que ellos nos sirven para apoyar nuestros propios pensamientos.

    ResponderEliminar