LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN TIEMPO DE CAPITALISMO COGNITIVO
los autores Marco Raúl Mejía J y Eva Patricia Gil Rodríguez dentro
de sus textos abarcan los cambios que se han venido presentando respecto a las
ideas capitalistas y como este no desaparece solo se trasforma logrando de esta
manera articularse al contexto presente, en el transcurso de la historia el
capitalismo se ha instalado de con diferentes rostros pero siempre con un mismo
objetivo tener control sobre los
sujetos, nos mencionan el capitalismo industrial que ya no se hace tan presente
en nuestra época.
Nos introduce
al capitalismo cognoscitivo que tiene gran influencia sobre el sujeto y su
conocimiento, Marco Raúl Mejía deja claro que esta clase de capitalismo dirige su atención “hacia los
bienes y servicios cognitivos que están al centro de un nuevo proceso de bienes
Inmateriales,
los cuales no se deterioran con el uso, son re producibles casi al infinito, se
consumen y no se gastan, tienen un uso productivo, ya que cada vez más aumentan
su valor. Esta nueva forma de producción introduce una dinámica diferente a las
sociedades salariales, vuelve central la parte creativa y no sólo reproductiva
de la sociedad. Su modelo significa una re definición del conocimiento, a
diferencia de la información el conocimiento implica una reorganización de la
representación que permite transformar la acción, ya sea interior o exteriorizada
en el pensar, una nueva forma de subjetividad asociada a lo simbólico gestada
en el mundo digital”.
el texto nos transporta a lo que estamos viviendo
actualmente, nuestro tiempo-espacio han sido controlados por la información, los medios de comunicación
y las tecnologías, son estas las que han logrado consumir nuestro tiempo y transformar nuestros los recursos cognitivos, los recursos
culturales, los afectivos, los comunicativos, la vida de los
Individuos, sus
emociones, sus territorios, los patrimonios genéticos de lo humano y lo
vegetal, los recursos de la vida.
Cabe anotar que
todas estas transformaciones han afectado directamente la educación no solo de
nuestro país si no de Latinoamérica motivos por los cuales se ha hecho
necesario la creación de movimientos estudiantiles que pongan resistencia ante
las políticas que se unos cuantos quieren imponer a los instituciones
educativas que solo beneficia a unos pocos, el texto señala que la resistencia también
se acopla a los cambios que se vayan generando pero sin embargo sigue presente porque
es necesaria, en donde existe la resistencia desaparece el control y se crea la
posibilidad de buscar alternativas conjuntas que abarque las necesidades de una
sociedad, en este caso la educativa.
El capitalismo
cognitivo afecta de manera directa a la comunidad educativa, maestros y
alumnos, pues con la implementación de
las tecnologías los maestros se han visto afectados en su trabajo pedagógico
tanto que cómo lo nombra Marco Raúl Mejía
se está produciendo una desprofesionalización
del maestro, con la inclusión de nuevos currículos
escolares que pretenden eficacia-eficiencia, siguiendo los criterios de la productividad
neoliberal, se está haciendo a un lado una educación critica que haga reflexionar al estudiante sobre los
aspectos políticos sociales y culturales que lo rodean, con las nuevas reformas
a la educación simplemente se pretende formar personas en plazos cortos que
salgan con los conocimientos necesarios para ser productivo laboralmente, desde
esta perspectiva el maestro puede ser fácilmente reemplazado por cualquier
profesional que no tenga ninguna clase de estudios pedagógicos.
me parece que plasmas los conceptos mas importantes y revelantes de las lecturas haciendo una reflexion clara y consisa de como interviene el capitalismo en nuestra sociedad afectando la formacion profesional que se prentende instaurar en la entidades educativas.
ResponderEliminarconcuerdo contigo cuando mencionas y postulas la tecnologia y los medios de comunicacion como un medio de poder que tiene como fin cegar y dominar a los sujetos pertenecientes a esta sociedad, sin embargo me queda la duda con respecto a como instaurarias dichas tecnologias para fomentar en la infancia la autonomia y la critica reflexiva como proceso pedagogico.
Considero que tu reseña tiene una riqueza conceptual en base a los textos propuestos de clase, sin embargo te hace falta un poco de organización ya que no logro identificar tu crítica o tu posición al respecto. Me parece interesante la temática que abordas, ya que incluyes y le das relevancia a nuestra labor en materia de capitalismo y consumismo, estando nosotros inmersos en una sociedad que nos impone determinadas acciones, formas de vestir, de hablar, de pensar, que concluyen en la total desaparición de la identidad y subjetividad.
ResponderEliminarTu texto está muy bien fundamentado, en cuanto a los temas principales que nos proponen las lecturas, sin embargo, me gustaría saber tu postura en cuanto a la película y tu reflexión frente a ella
ResponderEliminar